sábado, 12 de diciembre de 2015

Guerra de snacks: majors vs. locales.

PUESTO ORIGINALMENTE EL 11-3-2012

Seguro que (aun) quedan cosas por contar del dance. Y segurísimo que quedan cosas por contar del mundo de los aperitivos. Bueno, hay quienes gastamos de éstos en merendolas o banquetes por ocasiones especiales (visionados, lecturas de post largos... antaño, ya no, por eventos deportivos) a lo que voy es que seguiré utilizando el término comida basura por costumbre, aunque denoste el concepto. Algunas cosas tienen sus propiedades alimenticias, no sé, los frutos secos, o los helados de verdad. Tienen alguna cantidad de midiclorianos buenos para el organismo. Aunque sea en pequeño porcentaje. Que si el Aquarius aporta sales minerales, la fibra en los cereales... y ya en modo muy ingenuo puede que los productos fabricados de forma artesanal... da igual. Están buenos. Traen pegatinas. Precisamente quería hablar hoy de esos pequeños comerciantes de cada rincón patrio que luchan con las grandes empresas por sobrevivir con su negocio familiar desde hace lustros. A ver cuántos encontramos que considerar mejores que las marcas más megafamosas.

















¿SABRAN A GALLO AUTENTICO?

Un día te encuentras en la situación de, por el motivo que sea, tirar de improvisación. El hiper queda lejos. Sólo quieres un par de cosas. No queda tiempo y va a empezar el episodio de tu serie favorita en diez minutos. O si son como yo, que prefieren leer o ver contenidos audiovisuales picando algo, elaboremos un plan de urgencia. En tienda de barrio, en supermercado, en chinestores (tiendas de chinos) no suele haber problemas para encontrar la mayoría de lo que sea de marcas conocidas. Pero si te da por querer arriesgar un poco, se mezcla la duda con la gula. Ejemplo: cortezas. Un mundo complicado. En el Carrefour o en tiendas especializadas en frutos secos y similares suele haber de las buenas, reconocibles porque van en un atractivo cubo y lo mismo ni tienen nombre. Pues esas son las buenas, como las altramuces o las pipas de mercadillo. No nombre, pos son las mejores. Vas a compararlas con las de bolsa del Tío Pencho en cualquier súper, o mejor dicho, Upper. En éste primer caso el vencedor es desconocido, bueno aunque se vendan en hipers el fabricante no es un grande.

Entremos ya con las patatas fritas, que es donde más se ve que hay pezqueñines en juego. Diferenciar ante todo las llamadas 'de churrería' que se venden donde los pollos fritos (paradojas de la life) El caso es que esas son las putas amas. Los Contis se apuntaron a hacerlas pero no llegaron al nivel. Sí la marca Rubio, de Cehegín (Murcia) que se quedan más cerca de las caseras y tienen otras, las Extra Gruesa que son una maravilla también. Muy superiores a ese hype gafapastil que son las Lays Gourmet. Se ríen en la cara de las gourmet, -HOYGA-

Lo más paradójico aun es que en las patatas fritas normales de toda la vida, las de éstas marcas locales son en su casi totalidad una bazofia. Para eso las Ruffles Jamón forever o si eres uno de esos desviados* que gustan de las de régimen o lights que son amasijos triturados y vuelta a freir, con las del Hacendado o Día vale. Pero lo que viene a ser la patata chip estándar no he probado muchas de marca humilde que me cumplan como una Ruffles en onduladas o mis preferidas, las finas del Aldi que cambian de nombre a ratos pero son las mismas delicias. Si acaso las cada vez más conocidas Añavieja (Soria) aunque tampoco me hagan demasiado caso, tengo un vergonzoso secreto: me molan las Presunto Jamón del Día. Para gustos, los presuntos colores.

*Robando frases a Armabot en podcast Hamburguesas (desviados los de Pepsi)



















SONIC ERA DE RISI

Bebidas. Bebidas isotónicas. Bebidas energéticas: Red Bull. He probado todas las alternativas, más que nada porque van a mitad de precio (o menos) y uno piensa que bien frías deben saber igual. Y no, desgraciadamente para nuestros bolsillos la empresa austríaca tiene un algo, perjudicial seguramente aparte de la taurina, que nos matará con una sonrisa. Ello no impide que como idiotas agradecemos cuando en el cartel del estante pone promo de 'Segunda unidad a mitad de precio' y si es en las latas medianas o grandes, casi que arrodillarse y gesto de alab. Patético, lo sé.

Ahora el snack que ha dado idea a éste informe: el maiz horneado Pollitos Aspil. Como siempre, aroma a pseudo pollo asado o algo así en un gusanito con forma de pollo... es empalagoso, empachoso, pero adictivo. El sabor es fuerte pero no tanto para ser picante, y el regusto que deja tampoco es ofensivo del todo. Por ello que la otra tarde cuando no tenía otra cosa de aperitivo me salvó la lectura de una larga entrada bloguil y debo agradecerlo. En ésta ocasión, gana el artículo minimalista.

Antaño he hablado de los frutos secos de pasada, pero hay dos alimentos en los que hay que matizar y diferenciar. Pistachos y Almendras. Para salir del paso, unos Alteza o cualquier marca generalista puede valer. Pero no llevan suficiente polvillo ni sal como las de tienda especializada o mercadillo. Sabéis que es cierto, ese detalle es el que nos priva, aunque nos deje la lengua como un trapo. En el caso de las almendras fritas hay que hablar de bares. Llevo toda la vida cocinando en casa intentando que queden como en el típico antro ya sea de carretera o ciudad que, aunque permítanme presumir de haber alcanzado un nivel, exactamente igual de sobresalientes no me salen. Pensaré que se debe al hecho de que mi cocina está limpia, me falta ese gérmen... gérmene... ¿cuál es el singular de gérmenes? da igual, que marca la diferencia.


















COME FIBRA. VIVIRAS MAS

También mencionar el mundo de los sandwiches mixtos. Servidor no es amante de las pizzas ni de las hamburguesas, así que cuando me da por algo parecido recurro al emparedado típico de (una) lámina de jamón york entre dos cuadrados de queso fundido para extend... tranchetes, vamos. Y últimamente reniego de los bordes del pan de molde. Como no soy tan inútil me salen lo bastante bien como en el restaurante del Carrefour, lo que no he intentado ni intentaré nunca es probar los fríos de máquina expendedora. En qué desesperada situación alguien puede pensar siquiera ocurrírsele catar eso. Lo preocupante es que éstos y otros atentados al estómago habitan en las máquinas de los hospitales. Aunque la comida propia de los hospitales es todavía peor xD

Por favor, que nadie se asuste ahora por lo que voy a decir. He encontrado un arroz inflado que me gusta tanto (no supera) como los monchitos. Es que son de barbacoa, sabiendo a barbacoa dando el pego. Como me pilla lejos la tienda donde los compré (y la búsqueda por mis dominios resultó infructuosa) sigo con los Pegui cuando, como resaltaba al principio, no hay motivos suficientes para sacar los patines. Pero en éste caso empate entre gran marca y humilde fabricante.

Más cosas. Pronto llegará el calor, aquí un entusiasta del granizado de limón. Otra cosa que algún iluminado creyó que se puede envasar como cualquier otro refresco. Ñeeec, no, que no, será porque hay que mantenerlo en según qué condiciones, es horrendo en comparación con el de las marmitas rodantes o en tiendas. Aunque ahí también lo hay malos, aguados, extra azucarados... como soy muy exigente cada año recorro varios sitios antes de hallar el que crea perfecto. ¿El casero? Como con las almendras, aun estoy en ello.





















UNICO MOTIVO VALIDO PARA IR A UN SALON OTAKU

Por último, con todo, hay que arriesgar. De vez en cuando lo que parece chusco resulta ser una alegría. Gran día el que descubrí que los donuts Mercadona son casi casi como los Dupis. Algunos los echábamos de menos y nos vale. De los Bimbocao por desgracia no hay nada parecido. Cometí el error de comprar los de marca de súper que se notaba ya en la foto que era una bomba chocolatáctica. Porque eran 4 a un euro. Tras un bocado, el resto a la basura y los otros tres para las visitas. Un sabor suave de chocolate no gusta hoy día, por lo visto. En fín, a veces se gana y a veces se pierde.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Peter Engel, ecce homo producer.

PUESTO ORIGINALMENTE EL 2-3-2012

Dicen que M.Night Shyamalan va cuesta abajo, de mejor a peor. Y Kevin Smith igual hasta hace poco. Aficionados. El rey, el súmmum de la estulticia, el que nos dejó cada vez más atónito con cada propuesta que se le ocurriera y le dejaran hacer fue él, Peter Engel, retratador de la juventud noventera que, como castigo, ha acabado haciendo un reality de humoristas de segundísima. Ay, el karma. Con lo bien que empezó.

Bueno, empezó con tv-movies allá en los setenta como productor ejecutor... perdón, ejecutivo de naderías hasta que se dijo de darle un prota seriéfilo a Hailey Mills, que también andaba dando tumbos por episódicos y eso había que arreglarlo. Así nació Good Morning, Miss Bliss la serie destinada a mutar en Salvados por la campana. En el piloto no están los Zack, Lisa, Screech... pero sí los siguientes actorazos (preparando cara de asombro): Bryan Austin Green, Jonathan Brandis y Jaleel White. Poco a poco la trama, centrada en la profesora fue derivando a los alumnos hasta que éstos le hicieron un Homer (apoderarse del protagonismo) y el resto es historia. Lástima por ella pero nos llegó así una divertidísima sitcom de institutos que marcó el objetivo de todo estudiante de bien: un centro de estudios es un lugar para ligar y ganar dinero, a costa de los ingenuos compañeros. Con diálogos chispeantes, personajes típo pero con carisma y muchos pequeños detalles originales, cada episodio dejaba un buen sabor de boca. Nada más pretendía el bueno de Peter. Ahora sabemos por el libro de Dustin Diamond que los rodajes eran menos cándidos pero la cosa cumplió su cometido y se estiró lo que pudo en la uni y en las vacaciones, que yo tenía confundido con un episodio de la cuarta temporada por un partido glorioso de voley-playa.


















ENTONCES ¿HACE FRIO O CALOR?

Bueno, vale ya, le dirían al productor. Te he dado lo que puedo, no puedo darte más. Pero Engel siempre sabe de dónde sacar más. Los reboot no son de ahora. A los genios no se les reconocen. Unos cambios como la otra vez y vuelta a empezar. Seguro que sale bien... y la verdad, pos no, aunque mantengo que algunos capítulos de La nueva clase con el moreno me gustaban. Así a bote pronto, el de Haaarvard, y el que se liga a una por hacer de canguro del hijo de Belding (que se llama Zack, homenajeando, pero en un sueño resulta un peazo baby que... ¡no! trauma, el horror)

Mientras todo ésto pasaba (incomprensible que las secuelas duraran hasta el 2000) 'ecce producer' tenía más ideas. La música es buena. El surf es guay. Los Power Rangers de paisano han de tener una vida. ¡Contémosla! Vale, es una teoría de por aquí: los de California Dreams son los Power Rangers sin poderes. O los Bom Bom Chip de mayores. Seguiremos investigando. El caso es que tirando más de tipex unos cambios por aquí, personajes más idiotas en hostiabilidad y número por allá, pero que cantan bien (el menos en el opening) un pseudo Screech... la decadencia era progresiva sin embargo enganchaba lo suficiente para ver el siguiente episodio, a ver, era eso o los deberes, que sólo teníamos seis canales. Hacían risa, yo oía risas, salían de algún lado. Y tenían una vigilante de la playa, qué más se puede pedir. Como dijo Al Pacino en Esencia de mujer ''sólo estoy precalentando'' gritó Peter Engel. Puedo hacerlo peor, y querréis verlo. Lo primero era cierto.




















LAS CARAS DEL BATERIA NO TENIAN PRECIO

Hang Time es la del baloncesto, Un equipo con clase. Los motivos para verla era decidir cual de las tres chicas se ganaba el puesto de primer amor televisivo y aunque tanto la rubia y la pelirroja eran monadas con camisetas de basket, finalmente me decanto por la morena, Megan Parle. Por esas caras tan graciosas que casi parecía un anime. Valga éste ejemplo (la buena jugando era la rubia)

Los tíos de ésta serie ya eran completamtente imbéciles todos. Y en todos los aspectos el bajón era evidente. Ni secundarios con enjundia, ni historias mínimamente originales, tal vez porque el cerebro incansable de Peter Engel no para quieto y se desdobla con otros productos. Decide que la nueva fase de su videojuego juvenil sea internacionalizar la cosa. USA High era llevar a París a un grupo similar de guapitos, un nerdi, un negro -negra ésta vez- ¿por qué no? a pesar de la enemistad eterna entre ambos países, los yankis van a París de viaje de estudios. Aunque la cafetería y los escenarios eran los de Salvados... se supone que los nenes estudiaban el último año de insti en la capital francesa y como decirlo... la odiada pero por mí estimada Primeros Besos le da mil patadas. Encima repitiendo tramas (el doctor amor de la radio, pelea por nueva estudianta) y la única chispa de carisma era para el loser y su cara chiste, un tal James Madio que hacía de Screech/Weasel/Winkle pero exageradamente peor.



















DESTILA CARISMA

Eso es lo que visto youtubeando y les aseguro que ha sido duro. Tortura medieval es poco. Más o menos como el siguiente proyecto de nuestro producer-man, que nunca dejó de pelear con Darren Star por ser el nuevo Aaron Spelling. Pero claro, éste tenía al otro enchufao. Todo política. No pasa nada, La 2 siempre anda falta de series a las ocho y media o nueve. Qué mejor horario para una sitcom refrescante. Agil. Dinámica. Ridícula. Seguro que algún capi de Malibú, Ca pillásteis (creo que ni se molestaron en traducir el título) y no era difícil adivinar quien estaba detrás del engendro. Un bar playero, mucho surf, elevamos la edad a veinteañeros y la rubia bombón más idiota de la historia mundial de la tele, Priscilla Taylor, playmate ella. Los tíos como ya era habitual, todos para matarlos. Algunos de los diálogos más mongoloides vistos jamás en la caja tonta. ¿Cómo superarse?

Pues puede. Peter Engel cayó todavía más bajo. Y lo hizo tal que así: si copiar a Salvados con los capullos esos de Paris de antes fue irrisorio, vamos ahora a copiar con más tontería... ¡a California Dreams! Una idea digna del señor Crapsmith. O de Rajoy. O de cualquier otro que desee el fin de la humanidad. Eso era One World. Estaban todos los niños Engel, el negro, el delincuente, hasta la china. Lo único reseñable era que Jordana Spiro salió un par de episodios. Si no sabes quien es ella o el señor Crapsmith, necesitas menos vida social y más internet.


















ADIVINA CUAL. LO MISMO LOS TRES

Chicas de clase y Colegas de clase fueron los últimos intentos de Engel por dejar su sello que es siempre el mismo cambiando dos o tres cosillas. Encajaría en las teles de España el hombre. En ambas, ni una cara mínimamente conocida. Nuestro Peter tomó decisiones tan sorprendentes para ser él como erróneas. Como que la primera esté ambientada en el frío Chicago (!) adiós a las camisas playeras y el sol, al subir a 30 minutos por episodio no hay risas enlatadas (necesarias en las series de éste señor, si no a ver como saber cuando NO reirse) en resumen un Gossip Girl light, siendo de 2001 demasiado noventero. No hay target, las cuatro amigas protagonistas son monillas como mucho, ni tía buenorra oficial hay. Ellos secundarios palurdos del quince y olvídense del graciosito nerd de turno, eso también fuera.

En la segunda, City Guys sí tenemos a uno así y otros toques de la casa como el negro, y aquí debo pararme: él y todo negro que se pasee por los muy cantosos decorados de cartón se ponen a rapear cuando menos nos lo esperamos, sin venir a cuento. Por lo visto le pareció una buena idea. Por lo demás casi calcado en casi todo a Salvados por la campana. Otra vez. Ya no sé si quiero que 'ecce producer' intente cambiar o refritarse a sí mismo. Da igual, el producto es desastroso igualmente. Los tipejos de las teles que le dejaban hacer éstas cosas al fín, por fín, se cansaron. Y ahí anda Peter Engel entre comediantes en Last Comic Standing, que les invito fervientemente a que vean los vídeos. Es, y va en serio, el mayor rebaño de freaks haciendo el mental que podrán encontrar hoy día (uno lo es) No están buscando al eslabón perdido en el sitio adecuado. Los tiene reclutados Engel en su objetivo de convertirse en digno heredero de Tod Browning. Pero éste los trataba mejor. Los de ahora dan más miedo.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Zinco ediciones.

PUESTO ORIGINALMENTE EL 27-2-2012

Y un día triste cerró una editorial española que hizo cosas muy molonas por el bien de la cutura pop. Voy a Google Imágenes. De ahí a flipar en colores. Con una lupa para no pifiarla (el logo aparece en todas las portadas, lo que pasa es que en una good idea se arrejutaron con DC, para importar aquí, y salen pues los dos) veo que tocaron muchas áreas y con calidad. En cómics, en revistas tanto de ciencia ficción o la gran Fangoria, guías de rol, biografías... y algo que no sabía, tanto tebeo western que es un género debilidad para mí desde que topé en casa de unos familiares con uno de esos de bolsillo, de otra editorial y que en cuanto acabe de escribir ésto me lanzo a buscar al trastero.


















Creo que videojuegos no tocaron Zinco, a medida que voy informándome lo flipo más y más y lamentando que cerrara (¿cómo pasó? si tenían al Supes y al pato Lucas) lo mejor es que gracias a la herramienta de intervalo personalizado se pueden hallar artículos internautas de finales noventa y primeros dos mil tan instructivos como éste o éste mientras voy rebuscando cuanto me queda de ellos y a la espera de cualquier comentario de ustedes que ayude voy a poner a golpe de vista las fotos que hay por ahí para ahorrar tiempo y así hacer algo útil al respecto.



















Disfruten, si tienen dinero compren. Que yo cuando sea millonario aparte de contratar y esclavizar por un sueldazo a mis blogueros favoritos para que actualicen a diario, me haré con todas las SFX y los Tex para empezar. ¿Saben esa gente que tienen una casa-museo de sus raras aficiones? ¿Acabaremos así los que guardamos cosas que no queremos (no sé por qué no tiro decenas ya de tazos Gormiti, o el nº1 de CNR)? ¿Qué hace esa furgoneta del telediario de A3 aparcada enfrente de casa?














martes, 8 de diciembre de 2015

Cuando Canal 9 molaba.

PUESTO ORIGINALMENTE EL 19-2-2012
 
¿Quién necesita dinero cuando hay entusiasmo por lo que se hace? Los inicios de la autonómica valenciana desprenden emisiones que quedarían cutrecillas en pantalla, no se disponía de tanto presupuesto (rapiñado de nuestros bolsillos, sin preguntar ni nada) como las últimas teles regionales ni La Forta consolidada para compartir gastos. Pero a mí eso como que me daba igual, yo fuí un preadolescente feliz y contento con muchas cosas que echaban, como los dibujos de Asterix y Dragon Ball, Parker Lewis, tv-movies buenas para niños, series que inspiran a Almodóvar con el fantasma de la abuela pululando (buscaré el nombre) y aunque se conoce que el A la Babalà despegó con cierta presentadora gritona, antes se curraban entretener a los niños así, por ejemplo:
 
 
 
Ya, se puede ver la misma falta de recursos en una función del cole, fiestas de carnavales del barrio o ensayo de grupo de actos infantiles, pero todo eso se suple con honestidad y querencia por transmitir, de forma amena, la letra de un mensaje medioambiental. Que si la escribieron ellos mismos me parece demasiada molestia para que la vieran cuatro gatos y por eso me alegro de que alguien la haya puesto en Youtube, de ahí éste post. Y luego está la agria polémica sobre la canción opening de Bola de dragón. Cómo puede la letra quedar tan... no sé , que da tiricia en castellano pero en catalán o valenciano o lo que fuera molar tanto:
 
 
 
Canal 9 es hoy un desastre. Hay mucha morralla, para contentar amiguismos políticos y de todo tipo, pero lo peor es que ya no piensan en los niños. Estos días he mirado la programación. Entre semana para ellos nada. Niente. Res.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Tito Sherlock.

PUESTO ORIGINALMENTE EL 9-2-2012

Los dibujos animados. El secreto de la pirámide. Sin Pistas. Son tres adaptaciones que se alejan bastante de la obra escrita original, y es curioso que son las que más me gustan. También la serie con Jeremy Brett y la reciente Sherlock que como a todo el mundo me ha conquistado, haciéndome tragar las reticencias pre-visionado porque esté ambientada en la actualidad. Ah, y la tv-movie en la que Ruppert Everett hace de Holmes, esa sí que me sorprendió para bien, el joío (sin segundas) lo clava (de nuevo sin segundas).

¿Las pelis? Sí, están bien, muy fieles y teatrales aunque no se ve un pijo, literal, iluminación chunga en muchas. He visto todas las que he encontrado y me molan generalmente, así como las otras pelis conocidas como la de la Hammer, la de Wilder, etc... quiero ver que me falta Asesinato por decreto pero todas guay, sin embargo a la hora de poner ranking me quedo con las primeramente expuestas, paso a analizar el por qué:


















Los dibus

Por Moriarty, aka el puto amo. En verdad en todo lo Sherlockiano el Morty aparece poco, aunque sea de vital importancia. En la serie ''y Miyazaki creó cual JJ. Abrams y luego delegó'' si recuerdo bien está como enemigo en todos los episodios, cuando hay otro bribón es porque existe un segundo caso menor o que están colaborando ambos criminales. Como ya dije cuando analizábamos capi por capi, de pequeño me parecía bien que ganaran los buenos, pero en visionados posteriores díme cuenta donde está la gracia del anime éste. Porque el prota aparte de que muy listo pero carisma poco, es que habla lo justo, pocas frases y cortas, al meollo del caso dejando el humor para el resto que se lo reparten predominando el cachondo de Moriarty (jajejijoju) y no olvidemos a sus dos ayudantes. El Pulga y el Linterna son un apoyo cómico tan genial como torpes. Por otro lado las puntillas de Watson, el Inspector Lestrade con esa profunda voz. Los pobres policías de a pie que coleccionaban pulmonías en el Támesis, todo se repetía pero de formas tan molonas que aceptamos barca. Los artilugios mecánicos, la canción de la intro... y no olvidemos a la señora Hudson. Porque en los dibus no sólo era joven y guapa (para ellos, los perros, aclaro) además en un episodio se delata como experta piloto de aviones.


El secreto de la pirámide

Que les voy a contar, la primera entrada de éste deslabazado blog fue para Sophie Ward, la que dejó viudo al Sherlock adolescente y por eso de ahí en adelante al chico no le van las zagalas, por respeto; eh, es una teoría. Y por todo lo que se pueda decir de ésta obra maestra de cine juvenil ochentero, si digo que es mi Goonies queda claro. Hay algunos filmes que considero intocables de principio a fin, que considero una afrenta el mínimo anáslisis de éste aspecto o del otro. Es de sentarse y disfrutar como la primera vez y ya: El secreto de la pirámide, La princesa prometida, Todo en un día y Regreso al futuro. Perfectas del minuto uno al último.


Sin Pistas

Sale Michael Caine. Michael Caine es dios. ¿Saben esas frases tan gastadas como 'tito Clint', 'lo siguiente' o 'es entretenida'? En algún lugar he prometido intentar dejar de usarlas, pero no la de Michael Caine es dios. Si él sale, yo compro. Y disfruto aunque las haga muy malas con bichos molestos como abejas, tiburones o Demi Moore. En Sin Pistas se le da la vuelta a todo de forma increíble, pero por tito Cli... por Tutatis viva la originalidad. Como esa de Los pasajeros del tiempo en la que HG. Wells se va de farra temporal con Jack el Destripador. Si le hubieran añadido un Holmes, ya sería la leche. Por ello y más hoy día en cine, cualquier muestra de ingenio y hacer cosas diferentes bienvenida sea. Resulta que el listo es Watson, pero como no le gusta salir en la prensa de Telecinco contrata a un actorcillo para que le haga de escudo y pase por el genio del negocio (como en Remington Steele, ahora que caigo) Las discusiones por la torpeza de Caine para cumplir, y el miedo a que les descubran el pastel se convierten pues en una mini trama más que añadir. Podría decir véanla por curiosidad, pero 'es curioso' se me antoja otra frase gastada de bloggers.



















Las aventuras de Sherlock Holmes

Así llamaron a la primera temporada de la serie iniciada en 1984 y luego que si Regreso, que si Archivos, y pa la cuarta Memorias, en los noventa ya sabemos que los guiris se toman con calma sus producciones televisivas. Lo sufrimos con el nuevo Sherlock, con The it crowd... y otras cosas porque las ví ya terminadas, que agobio los que vivieran al tiempo Principal Sospechoso o Poirot. Las aventuras de Sherlock Holmes merece estar entre las de mejor nota aunque sea sólo por cómo se lo curró el actor Jeremy Brett para meterse en el papel. Cada gesto, movimiento, miradas (de inteligencia y odio) cuando en uno se hace pasar por enfermo ante el malo hasta yo, sabiendo que era un ardid, mis dudas tuve. Los que hacen de Watson y Moriarty también lo bordan, siendo el segundo un viejales muy feo que uno se pregunta cómo puede tener el detective el menor miedo en cierta catarata... en fin, es un detalle. Lo que sí me da un pelín de decepción es que avanzada la serie hay muchos casos en los que el rollo es un conflicto amoroso entre los clientes, y para retratarlo se gastan bastantes minutos y parece una telenovela. ¡Que yo quiero ver a Sherlock! En el lado bueno, que algunos casos están pero que muy logrados, como el de La liga de los pelirrojos o ese El problema final, a pesar de lo que puse antes. Sobre todo la vuelta en La casa vacía.


Sherlock

Quiero más, dijo Kirsten Dunst.


El caso de la media de seda

Es una tv-movie del 2004, y está muy bien hecha. Me da que Ruperto se fijó en Brett e incluso se pasó pues está témpano, frío y serio como nunca. También es cierto que el caso es muy sórdido, que le han caracterizado tanto que apenas puede gesticular... todo a favor pues. Si hubieran seguido haciéndo entregas, por mí estupendo. Está en castellano en Youtube

viernes, 4 de diciembre de 2015

Pulling Moves.

PUESTO ORIGINALMENTE EL 27-1-2012




















Recapitulemos: Glappet Avsnitt (muy buena, excelente Julia Dufvenius. Suecia) Skärgårdsdoktorn (buena. Suecia) Mein Leben & ich (se puede ver. Alemania) Livet enligt Rosa (una maravillosidad para los chavales. Suecia)

Son las series europeas que, excepto algunos capítulos de la alemana, no dieron nuestras teles y al descubrirlas hemos comprobado que tenían la calidad suficiente para haberlas conocido en su momento. Suecia manda en cuanto a historias juveniles que pueden ser creíbles y no irrisorias en las actuaciones, diálogos, formas de hablar de la peña, si hay estereotipos no son caricaturas, etc... bla bla bla... resumiendo mil vueltas a la mayoría de lo que tenemos en target teenager para consumir en la caja tontaina. Pero vamos el reto inicial es descubrir series europeas porque pocas nos han traído las cadenas en comparación con EE.UU. y por oleadas Las Bretañas, estamos en una gloriosa segunda racha (la primera cuando Benny Hill, Chocky o La Superabuela) y el caso era ése, rastrear que otras cosas seriéfilas han tenido prestigio en el viejo continente.

Aparcamos un momento el tema series juveniles y vamos hoy con Pulling Moves, hecha entre Irlanda del Norte e Inglaterra ya que el tema lo produce BBC Three, un experimento audiovisual que para eso están las cadenas franquicia y los países ídem.

No es la polla en vinagre pero tiene su cosa, destila simpatía ésta trama de unos amigos que se las ingenian para sobrevivir con pequeñas estafas y negocios con tal de no trabajar atados a lo común, en una línea entre Full Monty y Trainspotting aunque sin alcanzar una idea para pegar un golpetazo definitivo a sus bolsillos. Cómo lidian con sus familias y entre ellos en cada ocasión es la base de cada aventura, y dónde está lo interesante se preguntarán: en que los proyectos que se les ocurren son todos realmente bizarros, divertidos y sorprendentes. Por ejemplo en el segundo epi, cuando el negocio inicial era deshacerse de una vaca muerta y entonces pasa primero que se les ocurre trocearla y venderla como comida para perros. Pero uno de ellos, Hoker que es un sociópata total, va más allá y por su cuenta lo vende a las carnicerías de Lenadoon como carne para consumo humano. Pero entonces resulta que la vaca muerta tenía el mal de la fiebre aftosa, y han de ir recuperando los cachos vendidos para evitar el desastre.

Así todos los episodios, una simple trampilla en busca de algo de pasta que se complica y les mete en un lío mayor que deriva en una odisea. Lo mismo les da por meterse a detectives privados como Zipi y Zape, que se apuntan a un concurso de televisión o trafican con cigarrillos (en éste lo hacen pasando por España) Los más divertidos son cuando hay animales de por medio, llegan en uno a montar un negocio de palomas mensajeras porque topan con un brebaje que las hace ir a toda hostia. Por lo demás tramas personales muy inglesas con novias que les piden que se centren si quieren compromiso serio, quejas de lo difícil que es vivir en un barrio industrial decadente, pero son momentos puntuales, predomina el humor (cínico) sobre el drama. Los cuatro colegas dan el pego como perdedores forever, aunque son varias veces las que una posible boda o negociazo amenaza con romper el grupo.

Y poco más que decir, son diez entregas de media horilla bastante graciosa que recordará a pelis y series ya vistas pero lo suficientemente ingeniosas las ideas locas del clan y su desarrollo. Lo inquietante es comprobar que tienes unos cuantos amigos así. Pueden echar un vistazo en streamings pasando por el trámite de instalar aplicaciones como Graboid o FLV Player o más fácil, hay un epi en Veoh, si el FBI y lo de this is a preview lo permite.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Vietnam de saldo.

PUESTO ORIGINALMENTE EL 17-1-2012

En mi barriada nunca hubo ni hay videoclub, ni cine (ni piscina, ésto no tiene que ver pero también fastidia) con lo cual nuestro primer vídeo vhs vio trabajar más el grabar cualquier peli mínimamente interesante que echaran por la tele, que le entrara material de alquiler ya que era un paseíto el blockbuster más cercano. Lo que sí tenían un par de bares eran estanterías casi como decoración donde el porno estaba colocado en la parte de arriba (la clientela mayormente es pater families futbolers) y prácticamente en la oscuridad de las de abajo un buen número de pelis de artes marciales y de guerrillas, de esas de producción barata y lo siguiente. Seguramente rodadas en el jardín de los directores en sus kellys de Los Angeles.



















Mi padre traía de todos éstos maravillosos subgéneros, que aunque predominaba lo vietnamita extiéndase el término de saldo a toda cuadrilla en misión de rescate, de a 500 pelas tres títulos. Con los argumentos típicos de que secuestran a unos científicos o a la hija de algún político y envían a un equipo de cuatro o cinco expertos guerrilleros, o uno sólo qué más da, y asaltar la cutre fortaleza en medio de los bosques frondosos de Saigón, Hanoi o cualquier lugar asiático entre las batallas de hace medio siglo o recién terminadas, que siempre hay algún loco que se empeña en seguir sus malvados planes por su cuenta. Algo de artes marciales, mucho tetamen de chavalas orientales, entre tiros y explosiones, básicamente era un capítulo de El equipo A con mayor dosis de muertes y sexo.





















Aparte de las producciones locales y las de los States, desde Italia también se hizo un montón de explotiations de éste tipo de pelis. Me gustaría recordar títulos, nombres de actores y directores, pero yo era muy nano (aunque no es excusa, recuerdo otras cosas que me interesaban, no sé dibus y juguetes) de todas formas hasta que nos apuntamos a un videoclub de un barrio vecino y degustamos otras cosas más comerciales, ya a mediados de los noventa, la cantidad ingente de caspa de vietnams de saldo se mezclaban en curiosos programas dobles con lo que servidor grabara en mis dos o tres únicas cintas, series sobre todo, dando lugar a programas dobles de un epi de Parker Lewis o Clarissa y una de ésta cutreces.




















En las fotos, filmes con Sammo Hung, Romano Kristoff, Cameron Mitchell, Timothy Brent... lo que he recordado por imágenes sueltas y trailers. Gente de sobra conocida para los fans del género, de ahí para abajo un mundo extenso que redescubrir. Con info a granel gracias a la red, lo mismo haré con las pelis de artes marciales, será tan divertido rememorar las antiguas como descubrir otras nuevas.

Nota: no digo que todas sean del tipo 'tan malas que son buenas para risas' las hay geniales en el concepto en que fueron concebidas cumpliendo su objetivo, entretener con mucho arte aprovechando el presupuesto que tuvieran.